Se considera poco pragmático, un poco soñador. La música le ha enseñado a vivir, le ha salvado del desamor, de la soledad: “Y cuando llegas a tu casa y compones una canción y expresas lo que te pasa, es como que te sientes cobijado y eso es muy interesante; entonces, aunque solo sirviera para eso, a mí me ha servido para vivir"
Reunirse con Juan una tarde de primavera no es nada anormal. Sí que es raro hacerlo en mi casa para que le haga una entrevista. El primer sorprendido es él. Veinte años de conocimiento mutuo, no recuerdo cuántos grupos ya, pero ante mi invitación con el pretexto de realizar un ejercicio para clase, y la excusa de la publicación de su último disco -como intérprete- Durante el fin del mundo (2012) no duda en aceptar la cita. Aquí luce su nombre personal, una salida hacia delante: "Estoy harto - y repite - estoy harto. Ahora soy yo, soy Juan Antonio Ross y salgo en la portada y estas son mis canciones " dejando atrás recelos, envidias, celos que dieron al traste a más de una de sus formaciones en la trayectoria de este murciano, músico plural, funcionario, padre y amigo de sus amigos.
Juan Antonio Fructuoso Ros (su nombre artístico surgió al hacer una sombra en su apellido; le gustó el resultado doblando la s: quedaba más internacional) nace en Madrid por azares del destino allá por los sesenta -acento castellano que sigue manteniendo- pero vuelve pronto a tierras murcianas. Su padre es banquero (o bancario) y su madre, profesora de piano. A los siete años coge la guitarra de su hermana y comienza a rasgarla; poco tiempo después su madre le regala un disco de The Beatles, y la primera canción, Mr. Postman, la recuerda como un rayo: "Pero allí pasó algo, pasó algo que todavía lo recuerdo como el rayo ese que te atraviesa y te quedas... Ostia, qué ha pasado aquí!! Mi madre me miró y me dijo: ”¿Te gusta, eh?” y yo no podía ni hablar" y comienza a tatarear la versión, asegurando que desde entonces no ha parado de buscar esa magia en las canciones, tanto en la de los demás como en las suyas.
Viven en Caudete, Villena, y monta su primer grupo con trece años, un conjunto coral folk de niños y niñas donde compone las canciones y hace los recursos vocales con versos de Vicente Aleixandre y Miguel Hernández. Estudia BUP en el instituto de Villena, pero no sé le da muy bien y empieza FP.
Con dieciséis años la familia está en Yecla, y el inquieto Juan le dice a sus padres que quiere ir al conservatorio, y se inscribe en el conservatorio de Murcia: "Todos los martes y todos los jueves me subía a un autobús a las seis de la mañana para entrar a clase a las nueve". Hizo solfeo, conjunto coral, percusión... sin terminar los estudios. Finalizó FP, y una tía le llamó para que fuera a trabajar, y se marchó de vuelta a su ciudad de nacimiento.
Vuelve con 19 años a Madrid, como funcionario contratado gracias a la intervención de su tía, funcionaria del Estado, en el mejor escenario posible el Madrid de Tierno, el de los ochenta: el comienzo de la Nueva Ola madrileña, de la que por cierto dice que “ no me caso con la Nueva Ola ni un milímetro: no conecto". Frecuenta los bares de jazz de Madrid (su padre ponía discos de jazz las mañanas de domingo en la casa familiar) y poquito los de rock. Tenía amigos músicos, y en su casa montan los instrumentos y tocan rock al estilo de los Teen Years After, Rory Gallhager, Leño...
Llega a Murcia en 1984. Aprueba la oposición gracias a la nueva Ley de Comunidades Autónomas. "Somos la última mierda: auxiliar contratado, con un contrato que no está ni regulado por la función pública ni nada. Tuvimos asambleas... eran seis mil personas que se iban a la calle después de un año. Peleamos hasta que la función pública se pronunció; hicimos el examen, y una vez aprobado te regalaban puntos para que subieras nota y pudieras entrar: eso fue lo que pasó. Estuve dos años hasta que aprobé, y así ya me quedé fijo". Tenía 21 años.
Sobre los funcionarios. "Yo, a todos los sitios donde voy a hacer algo intento hacerlo bien". Por honestidad, le pregunto, "por honestidad -me responde- y porque cuando voy a algún sitio me gusta que me atiendan bien, que me den toda la información, que para eso está allí ese señor o esa señora trabajando. Por eso, cuando viene alguien a mi oficia, (trabaja para asociaciones juveniles), intento que esa persona se vaya con todo bien claro, con todo bien hecho, y con las cosas bien trazadas. Entonces soy un funcionario atípico y me lo dicen bastante. Muchas veces la gente me agradece que sea tan amable a las ocho de la mañana, por ejemplo, que eso no se suele ver; ahora, yo les contesto "conoces a pocos funcionarios si crees que todos los funcionarios son gandules". Puedo ser una persona bohemia, perezosa, o lo que quieras, pero cuando estoy en un sitio, intento hacerlo bien, porque si vas a jugar al parchís cumple con las reglas, si vas a hacer trampas no juegues. Entonces no jugamos: no vale hacer trampas, y es la misma filosofía en la música, ese tipo de exigencia, de búsqueda... es nada más porque echas horas de trabajo y siempre te exiges el máximo que puedes dar".
![]() |
Todos y la Chica |
Su hermano Fernando viene a Murcia a estudiar a la Escuela de Turismo y se instala en la casa del Carmen. Toca el teclado como su hermano la batería, es algo natural, y entre unas cosas y otras se juntan con “Fiti” Espejo , batería; José Antonio Tomás “Catalán” -al que reivindica como artífice del grupo- un punk peleón que aporrea el bajo, Fernando al teclado, Juan Antonio a la guitarra, con el apoyo de Felipe Troyano , guitarra. Despiden a “Catalán” por sus múltiples broncas y entra la estrella murciana por excelencia: José Ángel Albarracín, líder de Farmacia de Guardia. La Guardia Roja se presenta al Murcia Joven 1986 y lo gana. El jurado está presidido por Diego A. Manrique.

El guitarrista Fernando Rubio le pide tocar la batería en su grupo Ferroblues. Cuatro años con los cartageneros le enseñan las rutas del rhythm and blues, aprendiendo los trucos de la música del Sur. Su amigo José Antonio Martínez le dijo una vez: "Fernando Rubio es un músico negro y tú eres un músico blanco" y así, cogió la guitarra y comenzó a tocar riffs de blues y punteos, a hacer versiones de los clásicos americanos. Surgieron Los Albertos, grupo de versiones de corte clásico formado por Juan Antonio a la guitarra y voz, José Ángel Albarracín al bajo y voces, Fiti Espejo a la batería, y el mendrugo Juanjo Rodríguez a la lead guitar, un grupo por el que pasaron músicos como Ricardo Ruipérez o Joaquín Talismán entre otros, una aventura que duró un año entre actuaciones gamberras por los bares de La Zona (Las Tascas, Murcia)


Una vez disuelta la banda, Juan Antonio recibe la invitación de Alfonso Alfonso para tocar en su banda, Schwarz. Es 1999, y Juan Antonio se sube de nuevo a la batería para acompañar a una de las bandas más personales del territorio indie pop nacional. Murcianos, integran al pop star en sus filas, junto a Juanma al bajo, Alfonso teclados y guitarras, y Dolores teclados y voces. De esta colaboración surgiría Sandwich Records, una editora montada por el propio Alfonso, Vicente Soler y el disc-jockey y manager del propio Ross, René Esquer . Juan Antonio graba con Schwarz el disco Hard listening (2000) bajo el nuevo sello y pronto es sustituido por César Verdú a la batería ya que tiene ganas de nuevo de grabar.

En 2004 se une a dos de sus mejores amigos, el autor guitarrista Joaquín Meseguer “Talismán” y al también compositor guitarrero José Antonio Martínez “Filemón” , que junto a José Estebán Martínez teclados, y Toni García a la batería montan Rumor, una banda de pop-rock sin concesiones donde sus protagonistas hacen alarde de su destreza intercambiándose los instrumentos, alternando sus composiciones. Dos LPs son el fruto de esta banda que graban para Rock Indiana: Rumor (2005) y Rumor 2 (2008).

El disco se transforma; en un principio se iba a llamar Rossspain. Las canciones iban en castellano y en inglés, pero después de lo sucedido, Juan Antonio cambia todas sus canciones al castellano y se transforma. Nace Juan Antonio Ross: nace Durante el fin del mundo.
Página web: http://www.rossland.es/
Tienda I Tunes: A collection for enemies and friends: http://itunes.apple.com/es/album/collection-for-enemies-friends/id524936430
Tienda I Tunes. Ep: Durante el fin del mundo: http://itunes.apple.com/es/album/ep-durante-el-fin-del-mundo-ep/id527187201
Spotify: Ep. Durante el fin del mundo: http://open.spotify.com/album/1bP1M3L6MqnRIWQTKKdSNs
Spotify: Collections for… : http://open.spotify.com/album/1qb4DoT3llTDVNzZl5SZel
Video: Cometa: http://www.youtube.com/watch?v=IedbODf0BpM&feature=share
La composición del disco la realizó José Antonio Martínez "Filemón". Las fotos del albúm son de Joaquín Zamora, incluída la foto del inicio, transformada por jch para esta entrevista.
Junio 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario