jueves, 2 de febrero de 2012

“Jóvenes y rebeldía en Red”

El profesor de la universidad de Cádiz, escritor  y reconocido comunicólogo Víctor M. Marí Sáez conferenció en el aula cultural de la CAM (Murcia), invitado por el Foro Ignacio Ellacuría, el 30 de enero de 2012

Víctor M. Marí Sáez.   Foto: jch
La conferencia, “Comunicación entre usuarios de redes sociales en torno a los movimiento 15-M”, trató sobre los procesos sociales y la comunicación en Internet, el uso que de las nuevas tecnologías ha hecho de los grupos alternativos un ejército cibernético con una capacidad de acción hasta ahora desconocida. Concentración, interacción, movimiento, en una organización sin cabeza, sin jerarquías, que se comunica mediante las herramientas que hoy proporcionan las nuevas tecnologías, y entre ellas las redes sociales: “La Red que construimos en el tejido social, la Red que dinamizamos en el proceso tecnológico”.


La Tecnología, según los teóricos críticos, es un proyecto social en el que se planea lo que una sociedad y los intereses dominantes en esa sociedad tienen el propósito de hacer con las personas y las cosas; el diseño de la tecnología lleva implícito una visión política. En palabras de Raymond Williams: “En la sociedad no hay masas: hay maneras de ver la sociedad como masas” por lo que afirma Marí “en la sociedad no hay redes: hay formas de ver la sociedad como redes”. Masas, colectividades, individualidades… todo depende de la mirada con el que uno ve, y en esa mirada, en ese imaginario, el orador pone su vista en las redes sociales y pregunta: “¿Oye, tú qué ves ahí?”.

¿Qué ves en las redes sociales?
Marí señala dos grandes caminos. Por un lado está la mirada tecnocéntrica, la del flautista de Hamelin: la flauta es la tecnología y todos bailamos al son que toca el músico, bien sea un discurso político institucional, un discurso mercantilista, solidario; el centro se pone en el acceso a la tecnología: es la mirada determinista. En la otra parte está la mirada sociocéntrica, en la que van a prevalecer los procesos sociales de cambio en los que la gente se encuentra: cómo dinamizamos procesos sociales para que la gente comience a cambiar la realidad, y una vez que tenemos en marcha el proceso social, utilizamos la tecnología que nos sea más apropiada para el fin.
Desde el punto de vista generacional, los adultos utilizan las redes sociales como un instrumento de transmitir información; los jóvenes, en cambio,  ven en las redes sociales otra manera de construir vínculos, de construir la identidad para relacionarse con sus iguales: es mi espacio para hacerme persona. El problema de la visión restringida de los adultos será un problema para la comprensión, por eso hay que abrir miras  para comprender todo lo que viene, o lo que está llegando ya.
Gráfica de trending-topics en mayo de 2011.  Foto:jch
¿Qué ha sucedido en el 15-M?
“La Generación NET es la generación DEBT; la generación Net o de Internet, conectada, es la misma que la generación Debt, endeudada, es decir, jóvenes conectados y endeudados a la vez; la primera generación que va a vivir peor que sus padres, que a pesar de estar muchísimo mejor formada que la de sus mayores, va a vivir en peores condiciones”. Más del 45% de los jóvenes en España están desempleados (en Cádiz esta cifra llega hasta el 60%). “Sin curro, sin piso y sin futuro desaparece el miedo. ¿Miedo a qué?; si no tengo nada ¿Qué voy a perder?”.
“Los movimientos sociales son como el Guadiana, con fases visibles y invisibles, y el hecho de que ahora sean invisibles no significan que no estén activos, es que hay algo que se está gestando. Cuando hablamos de redes recuperamos lo que algunos investigadores dicen, que hay un lento tejer de las redes que hacen que estos no sean siempre un proceso visible, lineal y acumulativo: es un proceso más indirecto y complejo. Por lo tanto, si tenemos que superar esa tentación de la miopía de lo visible y reconstruir el proceso que llevó al 15-M a ser visible y a llamar la atención de tantos, habría que hacer una cronología, desde la resaca de Bolonia, la Marea Amarilla, Democracia Real Ya y de ahí al 15-M”.
Marí recupera los movimientos obreros como antecedentes claros del movimiento: las revueltas de finales de los noventa, las manifestaciones de Seattle (Estados Unidos), el movimiento anti-globalización: 150.000 personas manifestándose ante la Organización Mundial del Comercio. En 2002, el hundimiento del Prestige; el Decretazo de 2004; la Ley Sinde y su incapacidad de ver lo nuevo que hay en Internet; las revueltas árabes de 2011; Juventud Sin Futuro, y Democracia Real Ya como antecedentes inmediatos, y el libro de Stephan Hessel “Indignaos” como “la mecha que permite encender la chispa de la rebelión”.
¿Qué ha supuesto el 15-M en el uso de la comunicación en las nuevas tecnologías?
Flujo de SMS entre los días 15 y 20 de mayo de 2011.  Foto: jch
Comienza este apartado el conferenciante poniendo un vídeo de la organización de Zaragoza BIFI, en la que se muestran gráficamente los 500.000 mensajes que se cruzaron entre el 15 y el 22 de Mayo de 2011,  con las 70 etiquetas de Twiter, y de los más de 80.000 usuarios que promovieron estos mensajes. Los días más activos fueron el 17 y el 18 de mayo con la etiqueta “Acampar a Sol”. El elemento dinamizador no fue solo la convocatoria que hizo Democracia Real Ya para el 15 de mayo: el desencadenante masivo del 15-M fueron los grupos de activistas altamente organizados. Pero la adhesión popular al movimiento tuvo lugar después del 15 de mayo, cuando en Madrid, después de la manifestación, un grupo de veinte personas se concentraron en la Puerta del Sol para continuar las propuestas, hiciesen un intento de acampada y fueran atacados violentamente por la policía y expulsados de la plaza. Fue a raíz de la respuesta violenta como el movimiento se ganó la simpatía popular: de ahí el pico de la gráfica entre  los días 17 y 18 de mayo. Todos los mensajes convergen en Madrid.
Pero ¿Quiénes mandan estos mensajes? Marí compara el movimiento y su organización con la cebolla y sus capas: un grupo altamente organizado de activistas por donde pasa gran parte de la información y que la difunde, y otro grupo fuerte de usuarios por los que pasa un tráfico de mensajes más pequeño, que ayuda a la transmisión del mensaje del primer grupo. Así rompemos dos de los análisis tramposos manejados por los medios: primero, que el movimiento es una organización gestada por el PSOE para ganar las elecciones y segundo, que es un movimiento sin organización, cuando en el mismo devenir de los acontecimientos se pudo constatar la capacidad de ordenación de los componentes; no estamos ante una jerarquía lineal, sino en una descentralizada.
¿Cuáles son los elementos novedosos de esta revolución en La Red?
Los tres elementos novedosos que se han dado cita en este modo de fusionar la rebeldía en La Red, desde el punto de vista comunicativo serían:
1º Los códigos de movilización utilizados por el 15-M: ponen el acento en los códigos comunicativos y no en el instrumento -las redes sociales-. ¿Cómo se consigue organizar un mensaje para que la gente se involucre y participe? Esto es un triunfo comunicativo, no tecnológico: el modo en que organiza su comunicación y los códigos comunicativos han sido acertados porque han conseguido movilizar a la ciudadanía que se involucra como sujeto político.
2º Sacar a La Plaza la lógica de trabajo que desde hacía años se estaba gestando en La Red; construir otro modo de compartir el conocimiento, sacar el mundo irreal al real. La cultura de internet aparece en el mundo real, porque en La Red no solo hay hackers, también hay un buen puñado de personas trabajando, creando vínculos y tejiendo redes sociales: crear en internet la utopía de una sociedad justa, sacar de La Red el mundo alternativo al mundo real
3º El “Ya” de Democracia Real Ya: el modelo de democracia real es posible y lo queremos ya.
Dos elementos aparte que merecen la atención del investigador, que sin ser novedosos son importantes en este contexto. La desinstitucionalización de lo público (piensan en lo político al margen de las organizaciones instituidas), y la importancia que lo afectivo tiene como campo de batalla político: el deseo ha sido colonizado por el mercado y ha sido olvidado por la izquierda. El 15-M se comunica entre lo político y lo afectivo.
El reverso tenebroso
El investigador reflexiona sobre la parte oscura del manejo en Internet: “bucear y surfear” en símil del  conferenciante, que seamos capaces de ir más allá de la superficie y que no nos quedemos solamente en la linealidad de las cosas; que las redes no caigan en las manos del poder; en la participación política, que no nos olvidemos de la Historia, de los movimientos obreros (movimientos de situacionismo), que no repitamos Mayo del 68, cuando el capitalismo integró a los más críticos en el Sistema.
La Red tiene unos peajes, y estos hay que pagarlos como son el  cambio en la economía de la atención, en las tecnologías de la interrupción, de la intoxicación en el exceso de información. La importancia del software libre para una sociedad libre; las tecnologías como el camino para alumbrar una sociedad diferente, una sociedad libre.

Artículos de referencia en la prensa murciana:

No hay comentarios:

Publicar un comentario